MÓDULO 2 - PORQUE HAY HOMBRES QUE TAMBIÉN LUCHAN Y HAN LUCHADO POR LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

MÓDULO 2 - PORQUE HAY HOMBRES QUE TAMBIÉN LUCHAN Y HAN LUCHADO POR LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

    En esta lucha por la igualdad entre hombres y mujeres a lo largo de la historia, destacan sobre todo mujeres. No obstante, me resulta interesante analizar el papel de los hombres en esta lucha. Porque sí, ha existido.

    En España, ha habido diversos hombres que han luchado o teorizado sobre la igualdad de sexos como son Adolfo González Posada, Miguel Romera-Navarro, Santiago Valentí i Camp o José Francos Rodríguez, entre otros.

    Uno de los que más me ha llamado la atención ha sido Miguel Romera-Navarrofue un filólogo, historiador y abogado almeriense que desarrolló su carrera en la primera mitad del siglo XX, fundamentalmente en la Universidad de Pensilvania, en FiladelfiaEE. UU.

    Entre sus principales obras, y relacionadas con el feminismo, destacan: Ensayo de una filosofía feminista (Refutación a Moebius), de 1990, y Feminismo jurídico: derechos civiles de la mujer: Delincuencia femenina, sus derechos políticos, de 1910.

    De este personaje de la historia en su lucha por la igualdad, he encontrado información en el siguiente trabajo de fin de máster realizado por un alumno de la Universidad de Cantabria (Discursos masculinos de la igualdad. Progresistas, igualitarios y profeministas en España). 

    En el mismo, se cuenta como Romera-Navarro, en sus obras, llevó a cabo una lucha contra los argumentos antifeministas y los discursos de domesticidad que negaban la igualdad entre los sexos y justificaban la inferioridad intelectual de las mujeres.

    De esta figura es de destacar su denuncia de la prostitución forzosa a la que muchas mujeres debían acudir ante las restricciones que se les imponían en el mercado laboral y las míseras condiciones en el trabajo. Así mismo, se oponía a que se castigara a la prostituta, ya que consideraba al hombre como el verdadero criminal que pagaba por sus servicios.

    Romera-Navarro también se denunció, en su libro: Feminismo jurídico, los escasos derechos jurídicos de la mujer, y el trato injusto que sufría en el terreno de lo penal, al ser castigada en algunos casos con mayor severidad que el hombre, como en el caso del adulterio. Así mismo, denunció que en el ámbito familiar subsistiera la concepción monárquica y autoritaria ostentada por el poder masculino, defendiendo que la mujer no fuera ni tutelada ni esclavizada por su marino, exigiendo de este modo que existiera una igualdad conyugal y concepción democrática dentro de la familia. En este sentido, expuso las ventajas del divorcio.

    En cuanto a los derechos políticos, este personaje histórico fue un firme defensor de sufragio femenino sin restricción alguna, ya que defendía que la mujer no era inferior en ningún sentido con respecto al hombre. Además, reivindicaba la concurrencia de las mujeres a la regencia y el derecho a votar y ser votadas en igualdad de condiciones que los hombres.

    Dado que para Romera-Navarro, la mujer era portadora por naturaleza de una sensibilidad especial, defendía la idea de que la proporción del delito y la pena en el caso de delincuencia femenina debían conllevar en determinados supuestos a una reforma del código penal que rebajase los castigos a la mujer. Esto es así, por ejemplo, en delitos como el aborto, el infanticidio o la prostitución, afirmaba que "si la sociedad mira como un oprobio y como un escándalo el nacimiento del hijo ilegítimo, si lo condena y lo degrada, ¿por qué no estima el aborto como un verdadero derecho de la madre?". A este respecto, y sin defender el aborto, manifestó que era una medida desesperada de las mujeres ante un contexto desfavorable, por lo que la legislación debía de ser más indulgente con dichos actos.

    Si bien Romera-Navarro supera muchos obstáculos de las concepciones patriarcales de aquel contexto social e histórico, no es capaz de desterrar los ideales de género fuertemente diferenciadores que aún existen hoy en día. Por ejemplo en su libro Ensayo de una filosofía feminista cita: "No olvidando la función esencial que la mujer está llamada a desempeñar en el seno de la familia", refiriéndose a la educación de los hijos. Asimismo, hacía distinciones entre oficios femeninos llevados a cabo por hombres, declarando que no había "nada tan humillante como el que un hombre fuerte y vigoroso se pase el tiempo plegando y desplegando telas delicadas, en peinar y formar tirabuzones".

    En la actualidad, se sigue abogando por parte del género masculino a la consecución de la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, una muestra de ello lo podemos ver en este reportaje de RTVE: Hombres por la Igualdad: "Es una cuestión de derechos humanos, de justicia, de democracia" (rtve.es) Destaco, por ejemplo, la fundación de la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (AHIGE) en el año 2.000 en Málaga.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MÓDULO 5 - FINALIZAMOS ESTA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

MÓDULO 3 - CORRESPONSABILIDAD EN LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ