MÓDULO 5 - FINALIZAMOS ESTA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

 MÓDULO 5 - FINALIZAMOS ESTA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

    Llegamos al final de esta experiencia de aprendizaje, muy enriquecedora. En muchos aspectos nos hace reflexionar y pensar que en la igualdad entre mujeres y hombres se ha avanzado desde tiempos remotos, pero que aún así, queda mucho por hacer y que tod@s debemos aportar nuestro granito de arena para que esa igualdad sea real y plena y se consiga finalmente.

    Para este último reto, he decido realizar una imagen en la que se proyecte todo (o casi todo) lo que hemos aprendido en este curso.

    Si analizamos la imagen desde izquierda a derecha, en la parte izquierda muestro las tres olas del feminismo, con esos personajes que lucharon por la igualdad entre mujeres y hombres. Haciendo un recorrido de abajo hacia arriba, nos encontramos con figuras importantes en las tres "olas" de la igualdad:

  • Primera Ola: Olympe de Gouges que escribió la “Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana y Mary Wollstonecraft que escribó "Vindicación de los derechos de la mujer".
  • Segunda Ola: Simone de Beauvoir que con la publicación de su ensayo "El segundo sexo" puso en pie de nuevo el feminismo tras la Segunda Guerra Mundial.
  • Tercera Ola: Betty Friedman una de las principales feministas de esta ola o Gayatri Spivak y Chandra Mohanty figuras del feminismo decolonial y que reivindicaron que el feminismo occidental no representaba su realidad, sino que hablaba en su nombre. 
  • En España, aparecen figuras tan relevantes como Rosalía de Castro, Concepción Arenal, Clara Campoamor, Margarita Nelken o Victoria Kent.
  • Sin olvidarnos de los hombres que, en distintas épocas, también se mostraron a favor de la igualdad entre mujeres y hombre: John Stuart Mill, Posada y Biesca o Miguel Romera-Navarro.
  • Cuarta Ola: Destacamos movimientos como el #Heforshe, #MeToo o, en nuestro país, libros de la escritora y periodista Nuria Varela experta en feminismo radical y violencia de género.
    En la parte derecha de la imagen, aparecen imágenes relacionadas con las diferentes instituciones y políticas públicas que se han puesto en marcha para abordar este tema, como son:
  • En el seno de la ONU,  la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, CSW, encargada de asegurar el uso neutro del lenguaje en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
  • La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
  • IV Conferencia Mundial sobre la Mujer: la de Beijing, cuya tarea primordial fue llevar el principio de igualdad a todos los ámbitos de la vida social. 
  • En España, destaca la creación del Instituto de las Mujeres que supuso el inicio de las políticas de igualdad de Estado en nuestro país y de una política institucional para la igualdad de oportunidades aprobándose diversos Planes para la Igualdad de Oportunidades de las Mujeres (PIOM), dirigidos a eliminar las desigualdades de género y a promover la no discriminación de las mujeres en la sociedad. A este organismo se le encargó realizar el I Plan de Igualdad del estado español en el año 1988.  Así como otros planes y estrategias que se elaboran relacionados con la igualdad entre mujeres y o hombre en la AGE como en otras AAPP. Por otro lado, es diversa la normativa a la que podemos acudir en este campo, como son la  Constitución Española (Artículos 9 y 14), la Ley 30/2003 de 13 de octubre, sobre medidas para incorporar la valoración de impacto de género en las disposiciones normativas que elabore el gobierno, la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación, el Real Decreto 901/2020, de 13 de octubre, por el que se regulan los planes de igualdad y su registro, la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual o la Ley Orgánica 2/2024, de 1 de agosto, de representación paritaria y presencia equilibrada de mujeres y hombres.
    Todo ello, nos hace pensar que vamos en el buen camino y que, desde los distintos sectores y como ciudadanos de esta sociedad, nos preocupamos porque se rompan esos estereotipos y roles que se han ido creando a lo largo de la historia, para la igualdad entre mujeres y hombres se convierta en una realidad, porque como dice la frase que está en el centro de la imagen que he creado: "La igualdad es el alma de la libertad, de hecho, no hay libertad sin ella", Francis Wright.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MÓDULO 3 - CORRESPONSABILIDAD EN LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

MÓDULO 2 - PORQUE HAY HOMBRES QUE TAMBIÉN LUCHAN Y HAN LUCHADO POR LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES