MÓDULO 3 - CORRESPONSABILIDAD EN LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

MÓDULO 3 - CORRESPONSABILIDAD EN LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

    Es diversa la normativa que emplaza a las Administraciones Públicas a fomentar y promover la igualdad de género y no discriminación. 

    Asimismo, éstas se ven obligadas a elaborar Planes de Igualdad, en los que deberán adoptar medidas dirigidas a evitar cualquier tipo de discriminación laboral entre mujeres y hombres.

    En este contexto, en la Universidad de Cádiz (UCA) está actualmente vigente el II Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres (2019-2023), en el cual se recogen un total de 6 ejes, los cuales se desarrollan en 19 objetivos plasmados en 47 medidas de actuación. Además, se elaboran indicadores más concretos y específicos que reflejen las medidas realizadas y los logros obtenidos a lo largo de los años de implementación.

     Tradicionalmente, el cuidado de mayores y menores en el ámbito familiar se ha llevado a cabo por las mujeres, impidiéndoles un pleno desarrollo profesional. Ejemplo de ello podemos verlo en el informe "Mujeres en Cifras", publicado por el Ministerio de Igualdad. En su apartado 2 denominado "Cuidados", podemos extraer la siguiente información relevante:
  • Existe un mayor porcentaje de mujeres que de hombres que cuidan de otras personas a diario, 41% frente al 33%. 
  • En 2022, las mujeres fueron quienes mayoritariamente tomaron excedencias por cuidado de hijas/os, con un 88,0%, este porcentaje ha aumentado en 6 décimas en relación al año anterior.
  • Los datos de la EPA del último trimestre, sobre la causa de la inactividad, nos muestran que mientras 58.800 mujeres dejaron su trabajo para cuidar a niños, adultos, enfermos, incapacitados o mayores, (un 87,0% del total), solo lo hicieron 8.800 hombres.
  • En cuanto al motivo de no buscar empleo, observamos que 595.500 mujeres no están buscando empleo por cuidar a niños, adultos enfermos, incapacitados o mayores (un 90,7% del total) mientras que esa cifra es de 61.300 para los hombres. 
    En este sentido, la UCA se compromete a promover la conciliación de la vida personal, familiar y profesional de todos/as quienes trabajan o estudian en la UCA (Eje 5 del Plan), con el fin de cumplir el objetivo de promover el respeto a los derechos a la conciliación de la vida personal, familiar y profesional, en óptica de corresponsabilidad. 

    Concretamente, y en aras a ejecutar la medida 5.1.1. Se informará a la comunidad universitaria de los derechos de conciliación que les son reconocidos, para facilitar su utilización, pone a disposición de su personal, entre otras actividades, una guía de conciliación corresponsable de la vida personal, familiar y laboral, en la que se dan a conocer los diferentes permisos retribuidos, licencias, excedencias, así como medidas de acción social de las que pueden hacer uso todo el personal de la UCA para facilitar la conciliación familiar, tanto mujeres como hombres.

    El objetivo general de esta guía es sensibilizar e informar a los hombres y mujeres que trabajan en la UCA, de las posibilidades de cuidado de los hijos e hijas, de personas dependientes, u otros casos de cuidado familiar o de personas afines, compatibles con la labor que desempeñamos en la Universidad. El fin es dar a conocer y acercar los derechos de conciliación de la vida familiar y laboral, que, fuera de los permisos por parto, maternidad o paternidad, en muchos de los casos son desconocidos por la mayoría de las personas. De otra parte, el ejercicio de estos derechos suele ser mayoritariamente utilizado por las mujeres, normalmente en detrimento de sus oportunidades laborales y, por ende, vitales. Esto significa para ellas una sobrecarga de tareas de trabajo remunerado y no remunerado, productivo y reproductivo, tal y como indican innumerables análisis del mercado laboral.

    En cuanto a la evaluación y seguimiento de la implementación de esta medida, se encuentra totalmente implementada, existiendo en la web de la UCA dentro de la Unidad de Igualdad entre Mujeres y Hombres un espacio dedicado a la conciliación y corresponsabilidad en el cual se pueden ver las distintas actividades que se han practicado en desarrollo del Eje 5 del II Plan de Igualdad de la UCA. 

    No obstante, no figuran datos sobre si la solicitud o disfrute de los permisos, licencias, excedencias o cualquier otra medida de conciliación, tras la puesta en marcha de este proyecto, ha supuesto un aumento de participación en el cuidado de hijos/as, personas mayores y participación en el hogar de los hombres en detrimento de las mujeres. Sin embargo, gracias a la consulta de esta guía, probablemente, haya habido más hombres que hayan sido conscientes de que haciendo uso de este tipo de herramientas, también pueden hacerse cargo de estas labores y abandonar de este modo ese rol de género que se ha creado.

    Por último, ha destacar como punto fuerte es que pone en conocimiento de todo el personal de la UCA los diferentes permisos, licencias,... de los que pueden hacer uso, con el fin de compaginar trabajo y familia, ya que existen muchas posibilidades y puede que el personal no sea totalmente consciente de los medios con los que cuenta a tal fin.

    Por otro lado, destaco un punto débil, y es que el disfrute de estos permisos queda supeditado a autorización del superior y a las necesidades del servicio, por lo que deberían establecerse criterios de prioridad, con el fin de que no dependieran exclusivamente de la voluntad de los superiores. Así mismo, podría crearse un marco normativo con el cual los/as estudiantes de la UCA también pudieran verse beneficiados con el disfrute de esos medidos de conciliación para el cuidados de personas dependientes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MÓDULO 5 - FINALIZAMOS ESTA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

MÓDULO 2 - PORQUE HAY HOMBRES QUE TAMBIÉN LUCHAN Y HAN LUCHADO POR LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES